Ciudad de México, 26 de mayo de 2025 — Ante el preocupante aumento de denuncias por “pinchazos” en espacios públicos, particularmente en el Metro de la Ciudad de México, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino aprobó un dictamen que busca tipificar esta agresión como un delito autónomo en el Código Penal local.
El dictamen unifica dos iniciativas clave: una presentada por la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, enfocada en la administración subrepticia de sustancias, y otra impulsada por la diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI), centrada en la sumisión química por pinchazo.
El presidente de la comisión, el diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA), explicó que esta forma de violencia se ha vuelto más frecuente y alarmante, ya que consiste en insertar de manera oculta objetos punzocortantes para introducir sustancias que alteran el estado físico o mental de las víctimas. Los síntomas comunes incluyen mareos, somnolencia y desorientación, lo que representa un grave riesgo para la salud y la seguridad.
Actualmente, esta conducta no está claramente definida en la legislación penal, lo que dificulta la actuación de las autoridades. Por ello, se propone la creación de un nuevo capítulo en el Código Penal para el Distrito Federal, bajo el título “Administración subrepticia de sustancias”, que permitiría investigar y sancionar con mayor eficacia estos actos.
Martínez Urincho subrayó que “es indispensable contar con un tipo penal específico para fortalecer la protección jurídica, garantizar entornos seguros y respetar la autonomía corporal de las personas en los espacios cotidianos”.
En la misma línea, la diputada Larios Pérez destacó que estas agresiones fomentan un clima de miedo e impunidad, particularmente entre los usuarios del transporte público. Su iniciativa también advierte sobre la falta de protocolos claros para atender a las víctimas, lo que agrava la sensación de vulnerabilidad.
Durante la discusión, la diputada Yolanda García Ortega (PVEM) expresó su respaldo al dictamen y recordó que su bancada también ha impulsado reformas para castigar la sumisión química mediante bebidas adulteradas.
Cambios al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
Además, la Comisión aprobó modificaciones a la declaratoria de vigencia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en la Ciudad de México, propuestas por el magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez. Estos cambios establecen nuevas fechas para la aplicación escalonada del código en diversas materias civiles y familiares entre 2025 y 2026.
El diputado Martínez Urincho resaltó que este nuevo marco procesal es fundamental, ya que regula aproximadamente el 70 % de los juicios y procedimientos en el país, fortaleciendo el acceso a la justicia sin importar la condición social o económica de las personas.
Con estas decisiones, el Congreso capitalino avanza en la adaptación del marco legal a nuevas formas de violencia y en la modernización del sistema judicial, buscando proteger a la ciudadanía con mayor contundencia y eficacia
Deja una respuesta