Prensa Nacional

Periodismo en México

Desde Panamá, México impulsa una agenda regional contra el crimen organizado

Por Bruno Cortés

 

En la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, ningún país puede ir solo. Por eso, el diputado Julio César Moreno Rivera, de Morena, llevó la voz del Congreso mexicano hasta la ciudad de Panamá, donde participó en la 74ª Reunión Ordinaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), celebrada el 10 y 11 de abril.

En su informe —publicado en la Gaceta Parlamentaria—, Moreno Rivera dejó claro que el encuentro sirvió para algo más que la foto oficial. La reunión tuvo como eje central fortalecer la cooperación legislativa entre México y Panamá, además de generar acuerdos comunes entre los países de la región para mejorar las políticas públicas en temas que afectan directamente a millones de personas: la seguridad ciudadana, el combate al narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo.

Pero más allá de los discursos, el diputado señaló que el Parlatino tiene un área de oportunidad enorme: no hay un sistema claro para dar seguimiento a los acuerdos que ahí se toman. Es decir, muchas veces se aprueban recomendaciones o “leyes modelo” —que pueden servir de base para legislar en cada país—, pero no se sabe si se están aplicando ni qué impacto tienen en la realidad.

Moreno propuso establecer un sistema de seguimiento con indicadores reales, que permita saber si las ideas que se acuerdan se convierten en políticas eficaces o solo se quedan en papel. También resaltó que hace falta integrar más voces técnicas y sociales al debate, desde académicos hasta organizaciones especializadas, para que las decisiones no se tomen solo entre políticos y tengan más sustento técnico y práctico.

Otra propuesta fue modernizar el trabajo legislativo regional con herramientas digitales: una plataforma que permita compartir iniciativas, votar en línea, comentar propuestas y dejar registro documental. Suena básico, pero aún no existe, y eso limita la colaboración eficiente entre congresos.

El legislador también señaló que los cambios políticos frecuentes en cada país provocan que se pierda continuidad en el trabajo de la comisión. Por eso, propuso desarrollar módulos de capacitación continua para legisladores y asesores, especialmente en temas complejos como el crimen transnacional o la prevención del terrorismo, para evitar que cada nuevo representante tenga que empezar desde cero.

Finalmente, subrayó que todas estas acciones deben mantener un enfoque claro en derechos humanos, y que las leyes modelo deben alinearse con los tratados internacionales, pero también ser lo bastante flexibles como para adaptarse a las realidades jurídicas de cada país miembro.

Lejos de ser un viaje de cortesía, la participación del Congreso mexicano en esta reunión del Parlatino en Panamá buscó reforzar el compromiso con una agenda regional más sólida, coordinada y efectiva contra los desafíos más duros en materia de seguridad. Porque cuando el crimen y la violencia no respetan fronteras, la política tampoco debería hacerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *