Ciudad de México, 10 de junio de 2025. — En un esfuerzo por avanzar hacia una movilidad segura, equitativa y centrada en el ser humano, legisladores locales se reunieron en el foro “Hacia la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México”, un espacio clave para analizar los retos y avances en la adecuación de la ley local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
El diputado Miguel Ángel Macedo Escartín (MORENA), presidente de la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial, destacó que la movilidad no debe entenderse sólo como el traslado de un lugar a otro, sino como un derecho humano que debe garantizar dignidad y seguridad para todas las personas que habitan y transitan en la capital.
“Uno de los desafíos más urgentes en la Ciudad de México es lograr una movilidad sustentable y equitativa. Por eso la urgencia de armonizar nuestra ley local, para poner al ser humano en el centro de la política pública”, afirmó.
La diputada Valentina Valia Batres Guadarrama (MORENA), presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, resaltó la importancia de este diálogo para construir una ciudad accesible e inclusiva. Señaló también la asignación de 23 mil millones de pesos para la modernización del STC Metro en el presupuesto 2025, un paso fundamental para el “corazón del transporte” que conecta a millones de personas diariamente.
Por su parte, el congresista Fernando Zárate Salgado (MORENA) compartió los retos particulares de movilidad en la alcaldía Álvaro Obregón, especialmente por la complejidad del terreno y la construcción próxima del Cablebús, que debe planificarse con criterios técnicos y sociales claros.
Desde la experiencia diaria del transporte público, la diputada Yolanda García Ortega (PVEM) insistió en la necesidad de dignificar el servicio con inversión pública adecuada para asegurar que la movilidad sea accesible para todos.
Expertos legislativos y de la Secretaría de Movilidad, como Juan Reyes González y Antonio Vázquez Herrera, coincidieron en la necesidad de actualizar las leyes para incluir nuevas modalidades de transporte, como las bicicletas eléctricas, y en repensar el diseño urbano que históricamente ha privilegiado al automóvil sobre las personas.
Este foro representa un paso crucial para transformar la movilidad en la Ciudad de México, buscando que deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho universal, garantizando justicia, inclusión y calidad de vida para toda la población.
Deja una respuesta