La Ciudad de México se consolida como un referente internacional en acción climática con los avances presentados por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) durante el evento “PAP-CDMX: Dos años de avances hacia la circularidad en el sector de los plásticos”, celebrado este martes 10 de junio en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental.
El encuentro, organizado por la SEDEMA en coordinación con WWF México y el Global Plastic Action Partnership (GPAP) del Foro Económico Mundial, marcó un hito en la transición hacia una economía circular en la capital del país. Desde 2023, la CDMX forma parte de esta alianza internacional que promueve la colaboración multisectorial para reducir la contaminación por plásticos.
Uno de los logros más destacados es la presentación de la Hoja de Ruta de Acción para Reducir la Contaminación Plástica, que establece el ambicioso objetivo de aumentar la tasa de circularidad de plásticos del 24% (en 2022) al 84% en 2040. Para ello, se han definido cuatro ejes estratégicos que abarcan desde la reducción de residuos hasta el uso de nuevas tecnologías de reciclaje.
Durante su mensaje, Julia Álvarez Icaza, titular de SEDEMA, subrayó la urgencia de dejar atrás el modelo lineal de “usar y tirar” y avanzar hacia una gestión sustentable de los residuos. “El plástico es un tema que nos toca el corazón y el cerebro de la política ambiental”, afirmó, anunciando además una gran campaña masiva de separación de residuos que retomará esquemas diferenciados por día de recolección. “Nos vamos a cansar de repetirlo hasta que esté en la sopa: los residuos que se separan tienen valor”, sentenció.
La funcionaria también anunció dos acciones clave: la creación de la Agencia de Gestión Integral de Residuos y la próxima construcción del Parque de Economía Circular en Bordo Poniente, proyecto que transformará un antiguo relleno sanitario en un modelo de vanguardia, inspirado en el complejo Valdemingómez de Madrid.
Otro de los ejes estratégicos destacados fue el proyecto “Ciudad Libre de Plásticos de un Solo Uso”, que iniciará en el Bosque de Chapultepec, con la meta de convertirlo en el primer bosque urbano del mundo libre de plásticos desechables y basura electrónica.
En el evento, María José Villanueva, directora de Conservación de WWF México, celebró la fuerza de la colaboración multisectorial para enfrentar la crisis del plástico: “La contaminación es un reto enorme, pero también lo es la voluntad colectiva para transformarlo”. Por su parte, Clemence Schmid, del GPAP, recalcó que para el sector privado, unirse a la plataforma no solo es un acto ambiental, sino una estrategia de competitividad y crecimiento sostenible.
Roberto Castillo, director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, concluyó que la PAP-CDMX se ha convertido en un punto de encuentro fundamental para actores públicos y privados que comparten una misma meta: “Desde la SEDEMA, seguiremos consolidando este espacio como un motor permanente de cambio hacia la circularidad”.
El evento también contó con un panel especializado donde representantes de diversos sectores analizaron las estrategias necesarias para robustecer la economía circular en el ámbito de los plásticos, reafirmando el compromiso conjunto por un futuro más limpio, resiliente y sostenible para la Ciudad de México.
Deja una respuesta