Prensa Nacional

Periodismo en México

¿Y si dejamos de esperar? México ante el desafío climático

En un llamado urgente a tomar medidas frente a la emergencia climática, especialistas de México y España coincidieron en la necesidad de implementar políticas públicas efectivas, con base científica y participación comunitaria, que garanticen la resiliencia ecológica y social ante los efectos del calentamiento global.

Durante la tercera sesión del Seminario Permanente Internacional Interdisciplinario sobre Emergencia Social Comunitaria, Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, subrayó que la sustentabilidad no puede lograrse sin acciones concretas, como la conservación ecológica, el manejo responsable del agua y la transición energética hacia fuentes renovables.

“El cambio climático ya está aquí. En México sabemos cuánto emitimos, qué lo provoca y cuánto absorben nuestros ecosistemas. Tenemos la información. Ahora debemos actuar”, remarcó el académico, quien además alertó sobre el incremento en eventos extremos como huracanes y sequías, con pronósticos de hasta 20 tormentas en el Pacífico y 17 en el Atlántico este año.

Por su parte, José Antonio Pensado Fernández, de la Universidad Veracruzana, destacó que la resiliencia debe asumirse como un bien común, ya que ningún hogar puede protegerse por sí solo frente a desastres si su comunidad permanece vulnerable. Propuso, además, soluciones basadas en la naturaleza y el fortalecimiento de capacidades comunitarias como pilares de una gobernanza ambiental efectiva.

“No somos sistemas aislados. Necesitamos acciones locales, acuerdos colectivos y reconocer la importancia de la estructura social y del conocimiento tradicional en el manejo de riesgos”, enfatizó el experto en gestión ambiental.

En el mismo foro, Esteban Sánchez Moreno, sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid, advirtió que el cambio climático, lejos de ser un consenso universal, está siendo cada vez más cuestionado a nivel político y social, lo que complica su combate.

“El problema no es solo técnico. Si las políticas públicas no consideran las brechas de desigualdad económica, muchas personas no podrán sumarse, aunque quieran. La sostenibilidad debe ser también social, no solo ambiental o tecnológica”, puntualizó.

El académico insistió en que, mientras no se aborde el modelo de desarrollo actual y las causas profundas que llevan a negar o minimizar el problema climático, ninguna estrategia gubernamental podrá tener impacto real ni respaldo social.

Este encuentro académico fue organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, y contó con la participación de investigadores comprometidos en construir puentes entre la ciencia, las comunidades y la política pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *