Desde el Salón Iberoamericano del histórico edificio de la SEP, Delgado subrayó que el país atraviesa un momento crucial impulsado por el despertar de la conciencia social, donde la formación crítica de las juventudes es esencial. “La filosofía alimenta nuestra capacidad de asombro, curiosidad y duda. Es una herramienta que abre las puertas del saber y nos enseña a pensar con libertad”, destacó.
En su mensaje, el funcionario reconoció que los grandes científicos, ingenieros, abogados, artistas y políticos comparten una raíz común: la filosofía, pues esta disciplina desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de discernimiento y el compromiso con la sociedad.
Mario Delgado también elogió el ejemplo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien calificó como una líder con valores y conciencia social. “Hoy, una mujer con esa capacidad de indignación y compromiso encabeza la transformación del país. Eso es reflejo de una educación con sentido social”, señaló.
Además, enfatizó que la educación debe vincularse al desarrollo económico, pero sin reducirse a la formación de mano de obra. “Debemos formar ciudadanos participativos, comprometidos con su comunidad, con amor a la patria y respeto por el medio ambiente”, añadió.
Para ello, planteó una educación integral que cultive los tres lenguajes del ser humano: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. “Solo así, en armonía entre lo que se piensa, se siente y se hace, podemos aspirar a una vida plena y feliz”, concluyó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, destacó la relevancia del Congreso y el compromiso de preservar la enseñanza filosófica en el bachillerato. “La filosofía debe ser principio de acción para una justicia que abarque a todos los seres vivos. Hay que superar la visión centrada únicamente en el ser humano”, afirmó.
En el mismo sentido, Jorge Enrique Linares, presidente de la Asociación Filosófica de México, sostuvo que la filosofía permite cuestionar la discriminación, evaluar críticamente el impacto de la tecnología, y comprender el papel de la ciencia y la técnica en la sociedad.
Finalmente, Gabriel Vargas Lozano, presidente de la Comisión para la Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, reconoció la apertura de la SEP para dar voz a la comunidad filosófica y garantizar el derecho a una educación reflexiva y crítica. “Los jóvenes en tránsito a la vida adulta son el futuro del país, y la filosofía puede ser su guía”, expresó.
Deja una respuesta