Prensa Nacional

Periodismo en México

Elección 2025 de la Suprema Corte: Las 5 Candidatas Destacadas

En un paso sin precedentes hacia la democracia judicial, México celebrará el 1 de junio de 2025 la primera elección directa de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta reforma histórica de 2024 otorga a la ciudadanía el poder de moldear el máximo tribunal. Un análisis reciente de Demoscopia Digital, publicado el 15 de marzo de 2025, señala a cinco candidatas sobresalientes: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel, Marisela Morales Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Paula María García Villegas. Respaldadas por una encuesta paralela de El Financiero, estas mujeres representan experiencia, resiliencia y visión para redefinir la justicia en el país.

Un Cambio Democrático Histórico
Esta elección rompe con la tradición al permitir que los votantes elijan más de 900 cargos judiciales, incluidos nueve puestos en la SCJN. Según el Instituto Nacional Electoral (INE), este proceso refleja un esfuerzo por democratizar el Poder Judicial. Aunque la reforma ha generado debates sobre la independencia judicial —como reporta El País al cubrir protestas y preocupaciones por la selección de candidatos—, constituye un avance audaz. El estudio de Demoscopia Digital destaca a estas cinco mujeres, cuyos perfiles diversos prometen influir en el futuro legal de México.

Lenia Batres Guadarrama: Política y Visión Judicial
Nombrada ministra de la SCJN en diciembre de 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, Lenia Batres Guadarrama aporta una sólida trayectoria política. Exdiputada federal (1997-2000) y hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, combina experiencia legislativa con conocimiento judicial. Su formación en derecho y gestión pública, según El Financiero, la prepara para enfrentar desafíos de gobernanza, manteniendo una postura independiente que ha resaltado en su labor.

Yasmín Esquivel: Liderazgo Resiliente Bajo Escrutinio
Con un 15% de apoyo en la encuesta de El Financiero de marzo de 2025, Yasmín Esquivel lidera gracias a sus más de 35 años en el servicio público. Ministra actual y expresidenta de la Segunda Sala de la SCJN, ha defendido los derechos humanos con firmeza. A pesar de una controversia sobre su tesis de licenciatura —detallada por Proceso—, Esquivel ha demostrado resiliencia, consolidándose como una candidata fuerte en esta contienda histórica.

Marisela Morales Mossa: Experta en Combate al Crimen
Marisela Morales Mossa, probablemente identificada como la exprocuradora general Marisela Morales Ibáñez (2011-2012 bajo Felipe Calderón), aporta una experiencia única en la lucha contra el crimen organizado. Su liderazgo en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, documentado en el Diario Oficial de la Federación, la posiciona como una voz clave en temas de seguridad y reforma penal, un perfil que resuena en esta elección.

Loretta Ortiz Ahlf: Pionera en Derechos Humanos
Desde su ingreso a la SCJN en 2021, Loretta Ortiz Ahlf se ha distinguido como experta en derechos humanos. Con estudios avanzados en la Escuela Libre de Derecho y sentencias relevantes, según Infobae, ha influido en el panorama legal mexicano. Su rigor académico y aportaciones judiciales la convierten en una candidata enfocada en la equidad, atrayendo a quienes buscan un cambio progresista.

Paula María García Villegas: Una Nueva Voz para la Justicia
Con más de 25 años en el Poder Judicial, Paula María García Villegas, magistrada actual, ofrece una perspectiva fresca y experimentada. Especializada en derechos humanos y transparencia —como muestra al compartir sus fallos en X—, refuta críticas de nepotismo vinculadas a su madre, la exministra Olga Sánchez Cordero, con un historial de independencia. Su candidatura, confirmada en el Diario Oficial de la Federación, conecta con quienes valoran la apertura judicial.

Hacia el Futuro: Un Momento Decisivo
Con las campañas a punto de iniciar, estas cinco mujeres lideran una elección transformadora. La encuesta de El Financiero muestra a Esquivel con 15%, Batres con 12%, García Villegas con 11%, Ortiz con 4% y Morales con 2%, mientras el análisis de Demoscopia Digital refuerza su relevancia. Los debates próximos moldearán las preferencias ciudadanas, definiendo el rumbo de la SCJN. Esta elección, cargada de controversias pero llena de potencial, podría transformar la justicia en México por décadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *