Prensa Nacional

Periodismo en México

Yasmín Esquivel lidera preferencias para la Corte; Marisela Morales avanza fuerte

En medio del debate nacional sobre la legitimidad y la renovación del Poder Judicial en México, la empresa Algoritmo presentó un estudio de opinión que pone rostro y cifras al sentir ciudadano respecto a quiénes deberían ocupar una silla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La encuesta, levantada en mayo de 2025, posiciona a Yasmín Esquivel Mossa al frente de las preferencias con un 15%, mientras que otras figuras como Lenia Batres (13%) y Marisela Morales (11%) muestran un ascenso significativo que reconfigura el tablero político-judicial.

El ejercicio demoscópico, publicado con rigor técnico y visualmente contundente, muestra una radiografía del momento político que vive el país ante la inminente reforma judicial y la propuesta presidencial de someter a votación popular a ministros y ministras de la Corte. El dato más llamativo es el avance de Marisela Morales, ex procuradora general, que ha logrado escalar hasta la cuarta posición, convirtiéndose en una contendiente de peso.

En un entorno marcado por la polarización, la consolidación de perfiles como el de Ingrid Tapia (12%) y Loretta Ortiz Ahlf (10%) confirma el interés de la ciudadanía por figuras con trayectoria jurídica y experiencia institucional. En paralelo, opciones menos visibles como Natalia Téllez Orozco (5%) y Olivia Aguirre Bonilla (7%) comienzan a captar simpatías específicas en ciertos sectores sociales y académicos.

Del otro lado del espectro, en el bloque de las candidatas menos favorecidas, nombres como Mónica Güicho (4%), Zulema Mosri (2%) y María Estela Ríos (1%) apenas figuran en el mapa electoral. Sin embargo, el dato más revelador de esta parte del estudio es que el 18% de las personas encuestadas respondió que aún no sabe por quién votaría, lo que refleja un espacio de oportunidad decisivo en la narrativa de campaña de todas las aspirantes.

La inclusión de perfiles como Ana María Ibarra Olguín y Paula García Villegas Sánzhez Cordero —con 1% cada una— ilustra la diversidad de opciones pero también la fragmentación del voto fuera del bloque dominante. Esto plantea el reto de cómo construir legitimidad y reconocimiento en una contienda que se prevé inédita en la historia del país.

El estudio de Algoritmo, además de medir preferencias, sirve como termómetro del impacto que ha tenido la propuesta de reforma judicial impulsada desde el Ejecutivo. La presencia de figuras cercanas a Morena, como Lenia Batres, junto a otras de corte más independiente o con trayectoria en sexenios anteriores, revela un mosaico plural que, al menos desde la opinión pública, demanda un equilibrio entre experiencia técnica, independencia y visión progresista del derecho.

Finalmente, la encuesta es una fotografía del momento, pero también un aviso: el proceso de renovación del Poder Judicial no será ajeno al escrutinio ciudadano, ni podrá prescindir de la legitimidad popular. La elección de ministras se perfila como uno de los debates más relevantes del sexenio, donde no solo se juegan cargos, sino el alma institucional de la justicia mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *