Por Juan Pablo Ojeda
México registró una caída del 2.5 por ciento en el ingreso de remesas durante los primeros cuatro meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de México (Banxico). Esta baja, que rompe una racha de cinco años de incrementos consecutivos en el mismo lapso, refleja el impacto de la política migratoria más agresiva impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump en su segundo mandato.
Entre enero y abril de este año, el país recibió un total de 19 mil 15 millones de dólares en remesas, por debajo de los 19 mil 591 millones registrados en el mismo periodo de 2024. La cifra marca un retroceso significativo, considerando que el envío de dinero desde el exterior representa casi el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
“La caída obedece a un deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo creciente entre los migrantes, quienes temen ser deportados si salen a trabajar o utilizan servicios financieros formales para enviar dinero”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Además del clima hostil en Estados Unidos, el Congreso estadounidense discute actualmente una iniciativa que impone un impuesto del 3.5% a las remesas, lo que también ha desincentivado el envío formal de recursos desde ese país, que alberga a la mayoría de los migrantes mexicanos.
En abril, el país recibió 4 mil 761 millones de dólares en remesas, una caída del 12.1% respecto al mismo mes del año pasado. De acuerdo con los especialistas, es la contracción más pronunciada desde septiembre de 2012.
El envío promedio también se redujo ligeramente, pasando de 389 dólares a 384 dólares, lo que refuerza el deterioro de la capacidad de los migrantes para apoyar económicamente a sus familias.
México es el segundo país receptor de remesas en el mundo, solo después de India, y alberga una economía fuertemente apoyada por el flujo de dinero de sus migrantes, quienes representan casi la mitad de los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.
En 2024, el país cerró con una cifra histórica de 64 mil 745 millones de dólares en remesas. Sin embargo, la tendencia positiva parece haberse frenado, y en marzo del año pasado se rompió una racha de 46 meses consecutivos de crecimiento interanual.
Con este panorama, analistas advierten que la economía mexicana podría enfrentar mayores retos en el corto plazo, especialmente en las regiones que dependen fuertemente de este flujo financiero.
Deja una respuesta