Por Juan Pablo Ojeda
La Embajada de Estados Unidos en México emitió un comunicado que ha generado atención y preocupación binacional: ciertas zonas de la frontera sur estadounidense han sido designadas como “áreas de defensa nacional”, con lo cual adquieren un estatus equivalente al de bases militares bajo jurisdicción del Departamento de Defensa.
En un aviso difundido en redes sociales, la representación diplomática advirtió que cualquier persona que ingrese sin autorización a estas áreas será objeto de multa, detención, enjuiciamiento y posible encarcelamiento. El mensaje fue tajante: “NO ENTRES. Arriesgas tu libertad en un viaje destinado al fracaso”.
Seguridad militar en la frontera sur
La medida se ampara en disposiciones de la Sección 21 de la Ley de Seguridad Interna de 1950, así como en directivas del secretario de Defensa de EE.UU., las cuales permiten la restricción absoluta del acceso a instalaciones estratégicas o zonas consideradas críticas para la seguridad nacional.
El anuncio fue acompañado por imágenes donde se observa a militares estadounidenses instalando señales de advertencia a lo largo de la frontera sur, lo que refuerza el mensaje disuasivo hacia migrantes o personas que intenten acercarse a dichas áreas.
Además del acceso físico, el comunicado prohíbe expresamente realizar actividades como tomar fotografías, hacer anotaciones, dibujos, mapas o representaciones gráficas de estas zonas y sus operaciones, a menos que exista una autorización directa del Departamento de Defensa.
⚠️ ADVERTENCIA
🇺🇸 ha designado ciertas áreas de la frontera sur de Estados Unidos como áreas de defensa nacional. Estas se consideran extensiones de bases militares de 🇺🇸 y cualquier persona no autorizada que ingrese en estas zonas será objeto de multa, arresto, enjuiciamiento… pic.twitter.com/NI2uQjH7AG— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) May 22, 2025
Implicaciones diplomáticas y migratorias
La declaratoria se da en un momento delicado para la política migratoria regional, con una creciente presión sobre la frontera sur de Estados Unidos por el flujo de migrantes provenientes de América Latina, y a escasos meses de las elecciones presidenciales estadounidenses, donde el control fronterizo es uno de los temas más polarizantes.
Hasta el momento, el Gobierno de México no ha emitido un posicionamiento oficial, pero se espera que esta nueva designación genere inquietud en el ámbito diplomático, dado que podría implicar un endurecimiento del enfoque militar en áreas sensibles para la relación bilateral y los derechos humanos.
Especialistas en derecho internacional han señalado que la designación de “área de defensa nacional” en zonas limítrofes es una práctica inusual, que si bien puede tener base legal en la legislación estadounidense, requiere claridad para evitar tensiones con países vecinos y organizaciones defensoras de migrantes.
Deja una respuesta