Por Juan Pablo Ojeda
La agencia calificadora Fitch Ratings lanzó una advertencia sobre el panorama económico de México para 2025, señalándolo como el país más vulnerable de América Latina ante la creciente incertidumbre comercial impulsada por nuevos aranceles de Estados Unidos, en especial bajo la administración del presidente Donald Trump.
En su informe «Perspectivas de los bonos soberanos globales a mitad de año 2025», Fitch mantuvo una visión “neutral” sobre América Latina, pero advirtió que el caso mexicano es “atípico” por su alta dependencia del comercio con EE.UU., lo que ha comenzado a afectar sus proyecciones de crecimiento económico.
México, único país con recesión en el radar de Fitch
Fitch proyecta que México entrará en recesión en 2025, mientras países como Argentina muestran señales de recuperación y Brasil enfrenta una desaceleración leve. En promedio, el crecimiento de América Latina sería del 2.1%, similar al de 2024, pero el retroceso mexicano afectará el desempeño regional.
“México es especialmente vulnerable a los riesgos derivados del proteccionismo comercial y la incertidumbre política de Estados Unidos”, señaló Todd Martínez, codirector de deuda soberana de Fitch en América Latina.
Riesgos: aranceles, remesas y política monetaria
La agencia destacó que el aumento de aranceles sobre aluminio, acero, autopartes y automóviles por parte de Estados Unidos ha elevado la presión sobre las exportaciones mexicanas, aun cuando México busca un trato preferencial en el marco del T-MEC, mediante negociaciones encabezadas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Además, Fitch advierte sobre un posible impuesto del 3.5% a las remesas, promovido en el Congreso estadounidense, que se suma al endurecimiento de la política migratoria. Las recientes redadas en California, que resultaron en la detención de al menos 47 mexicanos, son un ejemplo de este clima adverso.
En el ámbito financiero, la agencia alertó sobre la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga tasas altas por más tiempo, lo que podría limitar la capacidad de reacción de los bancos centrales en América Latina, incluyendo al Banco de México.
Sólidos fundamentos, pero márgenes reducidos
Aunque Fitch reconoce que México y otros países de la región cuentan con reservas internacionales robustas y marcos de política económica prudentes, advierte que el espacio para implementar políticas anticíclicas es limitado.
“El dólar más débil ha dado cierto margen a los bancos centrales, pero el entorno global sigue siendo desafiante”, concluyó el informe.
El gobierno mexicano, por su parte, ha reiterado su compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer su posición frente a las tensiones comerciales, aunque los analistas prevén un entorno de mayor volatilidad en 2025.
Deja una respuesta