Prensa Nacional

Periodismo en México

Histórica Elección Judicial en México

Por Juan Pablo Ojeda

 

Este domingo, México vivió una jornada electoral sin precedentes con la apertura de casillas a las 8:00 h locales para elegir, por primera vez en su historia, a jueces y magistrados mediante voto popular. Con una participación inicial moderada, ciudadanos comenzaron a ejercer su derecho en una elección que marca un punto de inflexión en la estructura del Poder Judicial del país.

Hasta las 18:00 h permanecerán abiertas las urnas para que casi 100 millones de mexicanos tengan la posibilidad de elegir a 881 cargos judiciales, de entre 3 mil 422 candidaturas, tanto a nivel federal como en 19 estados que también renovarán jueces locales.

La inédita elección es resultado de la reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada en septiembre de 2024, la cual contempla una transformación profunda del Poder Judicial. Entre los cambios más significativos, destaca la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, así como la creación del Tribunal de Disciplina Judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum emitió un último llamado a la participación ciudadana este sábado. “El pueblo de México va a elegir al Poder Judicial”, afirmó, subrayando la relevancia de este proceso inédito.

Una elección compleja y cuestionada

Aunque el oficialismo ha respaldado firmemente la reforma y el proceso electoral, diversos sectores académicos, asociaciones judiciales y organismos internacionales han expresado preocupación sobre la politización del Poder Judicial y la idoneidad de someter estos cargos al voto popular.

Durante la jornada, los votantes reciben seis boletas diferenciadas por color para identificar cada nivel de elección judicial:

  • Morada: Suprema Corte

  • Azul: Sala Superior del TEPJF

  • Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial

  • Naranja: Salas regionales del TEPJF

  • Rosa: Magistrados locales

  • Amarilla: Jueces locales

En el caso de la Suprema Corte, el electorado deberá seleccionar a cinco mujeres y cuatro hombres entre 84 candidaturas. Para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, se elegirán tres mujeres y dos hombres de una lista de 52 aspirantes.

A diferencia de otros procesos electorales, los funcionarios de casilla no contarán los votos. Su función se limitará a clasificar boletas y contabilizar cuántas se utilizaron y cuántas personas votaron. El escrutinio y cómputo quedará en manos de los Consejos Distritales.

Resultados preliminares y elecciones locales

El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé informar los resultados de participación ciudadana alrededor de las 23:00 h locales. Sin embargo, por la complejidad del escrutinio, el resultado definitivo se conocerá hasta el 15 de junio.

Además de la elección judicial, dos estados renovarán sus autoridades municipales. En Durango, se elegirán 39 presidencias, 39 sindicaturas y 326 regidurías. En Veracruz, el proceso abarca 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías.

La elección de hoy representa un hito en la historia democrática de México, al poner en manos del electorado el futuro de un Poder Judicial que ha sido tradicionalmente autónomo, pero ahora enfrenta una reconfiguración con fuertes implicaciones políticas y sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *