Prensa Nacional

Periodismo en México

Justicia de EE.UU. frena política arancelaria de Trump por exceder sus poderes

Por Juan Pablo Ojeda

 

Lo que muchos analistas veían venir, ya es oficial: una corte federal en Estados Unidos ha puesto freno a una de las políticas más polémicas de Donald Trump durante su segundo mandato: su estrategia arancelaria contra decenas de países. Un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional dictaminó que el expresidente se excedió en sus facultades al imponer aranceles a las importaciones amparado en la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977, conocida como IEEPA.

El fallo, que responde a demandas de empresas y gobiernos estatales, deja en claro que el Congreso no le dio al presidente un cheque en blanco para jugar con los aranceles bajo el pretexto de una emergencia económica. En palabras del tribunal: “Las órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA”.

Esto significa que quedan bloqueados los aranceles globales y recíprocos anunciados por Trump —incluido el polémico “Día de la Liberación” del 2 de abril— así como medidas anteriores que afectaban a socios comerciales clave como Canadá, México y China.

El fallo va aún más lejos al calificar de “inconstitucional” el uso de esa ley para justificar la política arancelaria, lo que representa un duro golpe político y legal para Trump. Aunque muchos de estos aranceles ya estaban en pausa, luego de que los mercados reaccionaran con fuertes caídas, la decisión judicial ahora los prohíbe de manera permanente.

Desde la Casa Blanca, el portavoz Kush Desai anunció que se apelará el fallo. En un breve comunicado defendió la postura de Trump, alegando que los jueces “no electos” no deberían decidir cómo manejar una emergencia nacional. La narrativa del expresidente se ha centrado en que el déficit comercial de EE.UU. representa una crisis que justifica medidas drásticas, argumento que el tribunal evitó entrar a debatir, enfocándose en los límites legales del poder presidencial.

Curiosamente, los tres jueces del panel que firmaron el fallo fueron designados por presidentes de distintos signos: Ronald Reagan, Barack Obama y el propio Donald Trump, lo que refuerza la percepción de que la decisión tiene un fundamento jurídico sólido, más allá de las filias políticas.

Mientras tanto, los mercados celebraron la noticia: Wall Street respondió al alza, con los principales indicadores ganando más del 1 % en las operaciones electrónicas tras el cierre. Para los inversionistas, esta resolución reduce la incertidumbre sobre el rumbo comercial de Estados Unidos, una inquietud constante durante el regreso de Trump al poder.

Este episodio marca un nuevo capítulo en la tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo en EE.UU. sobre quién tiene la última palabra en materia de comercio internacional. Pero también deja una señal clara para futuros mandatarios: el poder presidencial, por grande que sea, también tiene límites.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *