Por Juan Pablo Ojeda
En una jornada sin precedentes en la historia del país, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, encabezó la ceremonia de arranque de las elecciones judiciales, en las que por primera vez el pueblo mexicano elegirá mediante voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
“Hoy no solo elegimos personas, elegiremos el tipo de justicia que queremos para nuestro país”, afirmó Taddei, en un mensaje que marcó el tono histórico y trascendental del proceso.
Desde tempranas horas de este domingo, más de 99.7 millones de mexicanos están llamados a participar en esta elección inédita, que renovará 881 cargos judiciales federales, entre ellos los integrantes de la nueva Suprema Corte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial.
Una elección histórica para América Latina
La consejera presidenta subrayó que México se convierte hoy en el primer país de América Latina y el Caribe en elegir por voto directo a los miembros de su Poder Judicial. Reconoció además que el proceso supuso un desafío institucional sin precedentes, al haber contado con apenas ocho meses para su organización y la necesidad de diseñar seis modelos de boletas diferenciadas.
“El INE cumple, y en este día tenemos en nuestras manos una decisión histórica, porque votar es construir justicia, es fortalecer nuestras instituciones”, puntualizó Taddei.
¿Qué se elige este 1 de junio?
Los ciudadanos recibirán hasta seis boletas federales —más las locales en 19 estados— con distintos colores que facilitan la identificación de los órganos a elegir:
-
Morada: Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
-
Azul: Sala Superior del TEPJF
-
Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial
-
Naranja: Salas regionales del TEPJF
-
Rosa: Magistraturas
-
Amarilla: Juzgados
El electorado deberá elegir entre 3 mil 422 candidaturas para 881 cargos, que se distribuyen de la siguiente manera:
-
63 candidaturas para 9 puestos en la SCJN
-
15 para 2 cargos en la Sala Superior del TEPJF
-
96 para 15 cargos en salas regionales del TEPJF
-
38 para 5 cargos del Tribunal de Disciplina Judicial
-
1,640 para 464 magistraturas
-
1,570 para 386 juzgados
Para la Suprema Corte, se seleccionarán cinco mujeres y cuatro hombres. En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, el voto será para tres mujeres y dos hombres.
Una apuesta por redefinir la justicia
Esta elección forma parte de la reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que además de establecer el voto directo para los cargos del Poder Judicial, redujo de 11 a 9 el número de ministros de la Corte e impulsó la creación de órganos disciplinarios.
El proceso ha generado amplio debate en el país: mientras el oficialismo lo defiende como un avance democrático, diversas voces académicas, organismos internacionales y actores del sistema judicial han advertido sobre los posibles riesgos para la autonomía del Poder Judicial.
A pesar de ello, el INE reporta una jornada que avanza con normalidad y una narrativa nacional marcada por el lema de que «votar es construir justicia».
Deja una respuesta