Por Juan Pablo Ojeda
El Gobierno de México anunció este domingo la implementación de medidas anticipadas para garantizar que productos clave como café, cacao, aceite de palma, caucho y madera continúen accediendo al mercado europeo sin obstáculos, pese a la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR).
A través de un comunicado conjunto, las secretarías de Agricultura, Economía, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores confirmaron que se apoyará a los productores nacionales para adaptarse a los nuevos requerimientos de trazabilidad que se exigirán a partir de 2025 para grandes empresas y en 2026 para pequeñas y medianas.
Aunque México fue clasificado como país de “riesgo estándar” bajo esta normativa europea, lo que evita medidas más severas, sí se requerirá que las exportaciones agrícolas y forestales acrediten estar libres de prácticas que impliquen deforestación o cambio de uso de suelo en zonas forestales.
“Los productos mexicanos no dejarán de exportarse, pero deberán comprobar su origen mediante un sistema de trazabilidad que asegure que provienen de procesos sostenibles”, señala el comunicado.
https://twitter.com/Agricultura_mex/status/1926742946776244235
Acuerdos con industrias y consultas con la UE
La Secretaría de Agricultura (Sader) ya ha firmado convenios con los principales sectores agroindustriales para establecer un modelo de producción que no afecte Áreas Naturales Protegidas ni derive en cambio de uso de suelo forestal.
Asimismo, las autoridades mexicanas ya iniciaron consultas con productores y exportadores, además de establecer un diálogo técnico con la Comisión Europea y su representación en el país para explicar los avances logrados y coordinar acciones conjuntas que favorezcan la cooperación regulatoria.
Exportaciones mexicanas a la UE
Según datos de la Secretaría de Economía, en 2024 México exportó a la Unión Europea:
-
Café: $140,514 dólares
-
Cacao: $95,157 dólares
-
Aceite de palma: $492,000 dólares
-
Caucho: $22,339 dólares
-
Madera: $3,606 dólares
Las cifras, aunque modestas, reflejan sectores sensibles a cambios regulatorios por su vínculo con ecosistemas tropicales, especialmente en estados como Chiapas, Veracruz y Tabasco.
Contexto regional
La Comisión Europea presentó el jueves pasado su lista oficial de países clasificados por nivel de riesgo, y ningún país latinoamericano fue incluido en la categoría de alto riesgo. No obstante, todos deberán cumplir con el EUDR para evitar restricciones comerciales.
A partir del 30 de diciembre de 2025, las grandes empresas deberán cumplir a cabalidad la normativa europea, mientras que las pequeñas y medianas tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para adaptarse.
Con esta estrategia anticipada, México busca prevenir impactos económicos y consolidar su presencia en uno de los mercados más exigentes en materia ambiental.
Deja una respuesta